TALLER DEL CUENTO
Para el alumnado del aula alternativa y en general para todos
nosotros, las distintas formas de comunicación constituyen un
medio para expresar sentimientos, emociones y vivencias personales
así como interacciones con los demás.
El reconocimiento de personas y situaciones familiares o de objetos
relacionados con experiencias reales es el punto de partida para
elaborar historias personales integrándolas en la biblioteca
del aula que, progresivamente, iremos enriqueciendo con otras
producciones relacionadas con hechos o acontecimientos importantes
para los alumnos como por ejemplo: cumpleaños, fiestas o
excursiones.
Cuando abordamos la estructuración de un aula alternativa a
centro de educación especial, una zona del aula puede estar
reservada para trabajar aspectos de comunicación y lenguaje
que consideramos fundamentales. En concreto, la biblioteca del aula,
puede ser un espacio educativo que puede aportar materiales
curriculares y no curriculares a los alumnos, a los profesores y a
las familias, facilitando oportunidades para la comunicación,
la expresión de sentimientos, la interacción personal
así como para el aprendizaje en general.
A la hora de elaborar, adaptar y recopilar materiales para este
espacio de la comunicación y el lenguaje, se tendrán en
cuenta diferentes recursos multisensoriales, introduciendo texturas
diversas, objetos tridimensionales, colores, sonidos para elaborar
cuentos. También consideraremos importantes otros recursos
relativos a Sistemas Aumentativos y Alternativos de comunicación
(SAAC) tales como fotografías, pictogramas (Sistema
Pictográfico de Comunicación / SPC, Rebus, etc.) y
lenguaje de signos (Palabra Complementada, Bimodal, etc…).
Tanto los recursos multisensoriales como los relativos a SAACs tienen
que ser personalizados y resultar atractivos; así se
facilitará la comprensión y la expresión de
sensaciones diversas manteniendo el interés y la atención
del alumno.
También , en el caso de que sea factible, es recomendable la utilización de otros recursos tecnológicos que proporcionen a los alumnos estímulos multisensoriales. Uno de estos recursos es la Pizarra digital interactiva - PDI ,que mediante un ordenador y un proyector permite la visualización y la escucha de cuentos . En la medida que sea posible, permitirá también que el alumno interactúe a través del tacto con los personajes, ambientes o sonidos del cuento.
A. OBJETIVOS GENERALES
Facilitar la observación y la lectura de imágenes en
soportes adaptados, como medio de entretenimiento y de información.
Favorecer una escucha activa, con un soporte visual, táctil y
auditivo.
Comprender cuentos de forma global y manifestar la comprensión
de diferentes maneras.
Incrementar la expresión de sentimientos, emociones y deseos
durante el desarrollo y la escucha de un cuento.
Potenciar la anticipación en las actividades de cuentos y la
elección de relatos preferidos.
B. ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS Y METODOLÓGICAS
Crear un espacio en el aula para el relato, la expresión, la
dramatización..., organizando una zona específica para
el taller de cuentos con un pequeño escenario con cortinas,
papeles de colores, globos, un espejo, etc. y una estantería
para la biblioteca del aula y/o un expositor para colocar las
producciones de los alumnos.
Señalizar estos lugares para relatar cuentos o
representarlos, con cinta adhesiva, etiquetas (“biblioteca”,
“cuentos”, etc.) o imágenes (fotos, pictogramas).
Posición de los adultos: colocación frente a los
alumnos en el mismo plano para favorecer un adecuado contacto
ocular, direccionalidad de la mirada y posturas imitativas
correctas. Es conveniente que la actividad se desarrolle con la
tutora y otra persona de apoyo, cuidadora, profesor de pedagogía
terapéutica o el profesor de audición y lenguaje.
C) EJEMPLIFICACION DE ACTIVIDADES
Proceso en la presentación de un cuento
Colocar en la pared objetos y láminas adaptadas con las
escenas más significativas del cuento.
Presentar a los personajes del cuento: nombres, características
básicas de los mismos (expresiones, gestos...) utilizando
materiales soporte de lo más concreto a lo más
simbólico, empezando por juguetes con distintas texturas
(plástico, tela...) marionetas, títeres hasta
siluetas, carteles, diapositivas, etc.
Paralelamente emplear estructuras sencillas, variadas y
contextualizadas de saludo, de comienzo y de final, de alguna
acción del cuento, alguna onomatopeya, etc. Todos ellos son
elementos importantes para desarrollar conductas atencionales,
interiorizar rutinas y favorecer la observación.
Realizar una adaptación de los diferentes elementos del
cuento: vocabulario (habitual, cercano...), de los diálogos
(breves, sencillos...), de la descripción y presentación
de personajes, acciones, objetos que aparecen, etc.
Relatar el cuento de forma breve y precisa destacando elementos
significativos o momentos del mismo por el tono de voz y ritmo,
reforzando la situación presentada con objetos y
descripciones de los mismos.
Contenidos de los materiales narrativos
Cuentos adaptados con elementos tridimensionales (objetos en
miniatura, elementos de la naturaleza, objetos habituales del
hogar,...)
Cuentos con imágenes de objetos muy familiares, sobre fondos
que ayuden claramente a su reconocimiento e identificación.
Cuentos con imágenes de acciones relacionadas con situaciones
que se viven habitualmente.
Cuentos según escenas temáticas (el aula, el parque,
la piscina, la playa, etc.).
Cuentos de secuencias breves (el parque, la visita al médico,
hábitos de aseo, etc).
Historias personales con fotos de cada familiar, escenas de la
infancia, acontecimientos, espacios de su casa, objetos y
situaciones significativas.
Relatos de acontecimientos recientes e importantes para los alumnos
(fiesta familiar, excursión, visita a un familiar, etc.)
Libros con temáticas curriculares (las estaciones, las
fiestas de disfraces, los alimentos, etc.)
Otros materiales (revistas, folletos, catálogos, etc.) para
realizar diversas composiciones aislando formas y colores con pocos
estímulos.
D) Cuento, lenguaje artístico y lenguaje corporal
Lenguaje artístico:
técnicas plásticas
Además del lenguaje verbal hay otros lenguajes. La expresión
plástica puede ser un medio útil para trabajar y
abordar aspectos de estimulación sensorial, posibilitando al
alumno conocer los diferentes materiales que se emplean (texturas,
barro, plastilina, pinturas de dedos, pinturas de cera…)
ofreciendo una variedad de sensaciones visuales y táctiles, de
los trabajos que se van realizando. De esta manera se pretende:
Facilitar y fomentar la capacidad de expresión mediante la
pintura, la estampación y el dibujo.
Ejercitar la percepción sensorial a partir de la manipulación
y exploración de objetos y materiales.
Disfrutar con sus producciones.
Representar sensaciones y vivencias desde el plano gráfico
con materiales diversos y experimentarlos.
Lenguaje corporal y musical: Dramatización, psicomotricidad
Es importante la representación o reproducción de las
situaciones más impactantes del cuento unidas al movimiento,
ritmo y melodía. A través de la expresión
corporal intentaremos reconocer y manifestar emociones y sentimientos
básicos. Nos plantearemos los siguientes objetivos:
Descubrir y experimentar gestos y movimientos como recursos
corporales para la expresión y la comunicación.
Percibir el ritmo y la rima al escuchar un cuento breve, una canción
o una poesía.
Participar en la representación dirigida de situaciones
habituales realizando acciones básicas.
RECURSOS EDUCATIVOS
Se pueden elaborar, seleccionar y adaptar diferentes materiales para
organizar una biblioteca en esta zona de la comunicación y el
lenguaje.
Materiales para elaborar y adaptar cuentos
Murales, láminas, etiquetas, etc.
Paneles táctiles
Pizarras magnéticas
Material de papelería (cartulinas, papeles de diferentes
texturas y superficies brillantes, materiales tipo plástico
evo, pinturas de dedos, pinturas para hacer relieves, etc…)
Objetos diversos de estimulación sensorial (visuales,
auditivos, táctiles, olfativos y gustativos): linterna,
telas, mantas, campanillas, perfumes, espejos,…, para
representar cuentos vivenciados.
Cuentos editados
Cuentos adaptados al SPC: El conejo blanco, La ratita presumida, El
patito feo, Chivo chivotes. E. Kalandraka, Pontevedra 2004/05. Son
narraciones adaptadas por diferentes autores. El texto que es muy
sencillo está acompañado de imágenes de SPC
(Picture Communication Symbols de Mayer-Johnson).
El patito feo (cuento adaptado al SPC/Sistema pictográfico de
comunicación). Adaptación del texto y coordinación
“Centro Obregón-ASPRONA /VALLADOLID, realizado en
colaboración con la Escuela de Arte de Valladolid.
Han pretendido con este material entre otros objetivos:
Ampliar y mejorar las diversas formas de comunicación.
Facilitar la iniciación de la lectura a través del
pictograma.
Iniciación del aprendizaje de la lectura como hábito y
actividad placentera.
Disponer de un material adaptado y de fácil utilización
tanto para la escuela como para la familia.
Desarrollar la creatividad, la imaginación, la sensibilidad …
Estimular la síntesis y el análisis.
Fomentar la atención y la disposición para escuchar y
mirar.
Fomentar la observación, la percepción y la memoria.
Facilitar la comprensión oral y gráfica.
Caperucita Roja, La casita de chocolate (Comunicación
aumentativa/alternativa SPC). Ministerio de Educación y
Ciencia: Centro Nacional de Recursos para la Educación
Especial, Madrid 1989.
Cuentos adaptados para alumnado con discapacidad visual: El
“Catálogo de cuentos ilustrados”. ONCE, Madrid
2004, incluye un amplio repertorio de cuentos adaptados al Braille
con ilustraciones en relieve combinando distintas texturas. Se
recogen temas de cuentos populares, adivinanzas, de conocimientos,
conceptos,… adecuados para los niveles de Educación
Infantil y Primaria.
Un instrumento muy útil es el Kamishibai ya que permite
focalizar la atención de los alumnos
SOFTWARE EDUCATIVO
Programas informáticos para ser utilizados por el profesorado
que permiten elaborar cuentos adaptados:
“Hola amigo”, “Cuéntame un cuento”
Comunicate In Print
Plaphoons / en Proyecto Fressa; Página de recursos educativos
de Jordi Lagares
Word /Power Point - Impress
Programas
informáticos para ser utilizados directamente por el alumno
LA PULGA LEOCADIA
- Lo podemos encontrar en la página web de Educación de
ONCE
http://educacion.once.es/leocadia.htm (Recursos – Juegos de educación Infantil).
Es un juego
interactivo e integrador para alumnos con discapacidad visual o sin
ella. Este software está especialmente diseñado para
edades comprendidas entre los 2 y los 5 años. Permite trabajar
con el teclado del equipo y con el ratón; utiliza información
auditiva y refuerzos verbales de forma constante, con efectos
sonoros, voces naturales y expresivas que motivan y facilitan la
comprensión del cuento.
Todos los contenidos
del programa pueden ser trabajados en castellano, euskera, gallego,
catalán e inglés.
EL
ÁRBOL MÁGICO DE LAS PALABRAS Lo
podemos encontrar en la página web de Educación de ONCE
http://educacion.once.es/home.cfm?id=176&nivel=2&orden=2: (Recursos – Juegos de educación Infantil).
Es un juego
didáctico multimedia para niños con discapacidad visual
o sin ella, en edades comprendidas entre 4 y 7 años.
Este recurso
educativo es un instrumento inclusivo e integrador dentro del aula ya
que puede ser utilizado por todos los alumnos. Consta de un cuento
interactivo, escrito en 4 capítulos y de 21 actividades,
agrupadas en dos niveles de dificultad. Trabajan aspectos
psicopedagógicos y contenidos del currículo educativo
correspondientes al segundo ciclo de educación infantil y
primer ciclo de educación primaria.
Este software
permite trabajar con el teclado del ordenador y con el ratón.
Utiliza información auditiva y refuerzos verbales de forma
constante, con efectos sonoros, voces naturales que
“Juegos
educativos “Diviértete y Aprende con” son una
colección de cuentos que incluyen actividades y juegos.
Recopila una serie de juegos de ordenador interactivos y accesibles
desarrollada por Code Factory en colaboración con el Centro de
Investigación, Desarrollo y Aplicación Tiflotécnica
(CIDAT) de la ONCE. Los juegos se basan en 12 cuentos clásicos,
y se han concebido como elemento de apoyo en el proceso educativo de
niños con discapacidad visual, de edades entre 6 y 10 años,
con el objetivo principal de que el niño aprenda de forma
divertida. Se valora la experiencia en el contexto de la producción
de materiales accesibles, un campo idóneo para la colaboración
entre todos los sectores implicados.
- Cuentos interactivos: http://www.cuentosinteractivos.org /.
- Mil cuentos: http://www.milcuentos.com /.Cuentos para ver y escuchar.
- El juego de los cuentos: http://www.educa.madrid.org/binary/866/files475 /.
- Web para niños/as, bebés, etc .. con cuentos y vídeos: http://www.caricature.es/index.html .
Página web Disfasia- Zaragoza: Cuentos: http://disfasiaenzaragoza.com/cuentos/cuentos.html .- Cuentos infantiles Youtube: http://www.youtube.com/view_play_list?p=611CFFFC93E7DDBB .
- Cantajuegos: lista de reproducción Youtube: http://www.youtube.com/view_play_list?p=E1A414EF96021435 .
Para la obtención de imágenes , de cara a la creación de cuentos, se pueden utilizar estos recursos:
Página ARASAAC: http://www.catedu.es/arasaac /.
Aumentativa.net: http://aumentativa.net/ . Requiere suscripción.
Banco de Imágenes del ISFTIC: http://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/ .
BIBLIOGRAFÍA
1
No hay comentarios:
Publicar un comentario